IADC 2024-El impacto del comercio en la economía

El impacto del comercio en la economía

El comercio: un sector estratégico

Cada vez más se constata la importancia socioeconómica del comercio, así como su interacción con otros sectores productivos y su capacidad de tracción empresarial. Y es que el comercio minorista, en su función de intermediación entre la producción y el consumo, actúa como motor de otras actividades económicas como el sector primario, la industria manufacturera, el ocio y el turismo, el transporte, la logística y el almacenamiento, los servicios a empresas, las actividades profesionales, las actividades financieras e inmobiliarias, entre otras muchas.

En un reciente estudio de la Cámara de Comercio de España[1]se ha realizado una estimación del impacto, en términos de valor de la producción, VAB y empleo, de las distintas ramas del comercio (comercio al por menor, comercio al por mayor y reparación) en el conjunto de la economía española durante el año 2020 (año más reciente para el que existe información desagregada). Lo novedoso de este estudio es que no se limita simplemente a medir este efecto directo, sino que se han estimado los efectos indirectos o impactos que tiene en todas aquellas ramas de actividad que le suministran bienes intermedios (proveedores de los productos y servicios que demanda), así como el impacto en otras actividades que utilizan sus productos o servicios como bienes intermedios de sus procesos productivos.

Las cifras resultantes reflejan claramente la importancia del comercio en el conjunto de la economía española, así como la fuerte dependencia que tienen otras actividades de éste:

  • El valor de la producción del conjunto de las ramas del comercio (mayorista, minorista y reparación), en el año 2020, fue de 237.684 millones de euros, lo que representó el 11,8% del valor total de la producción de la economía española. El VAB alcanzó los 132.481 millones de euros, el 13,0% del VAB total de la economía española ese año y generó 2,87 millones de puestos de trabajo, representando el 16,66% del total de empleos creados por la economía española ese año.
  • Por cada 100 euros producidos por los servicios de comercio, se generaron 110 euros en el resto de las ramas de la economía. El efecto indirecto sobre el valor total de la producción se situó en 261.602 millones de euros en 2020. En términos de aportación al VAB total de la economía española, el impacto indirecto del comercio se situó en 114.981 millones de euros.
  • Agregando el impacto directo e indirecto, el 24,8% del valor de la producción de la economía española en 2020 tuvo relación con el comercio, lo que significa que, por cada 100 euros producidos por los servicios de comercio, se generaron 110 euros más en el resto de las ramas de la economía. En lo que respecta al VAB, la suma de impactos supuso que un 24,3% del mismo estuvo relacionado con las actividades del comercio. Por lo tanto, por cada 100 euros de VAB generados por el comercio, se generaron 87 euros adicionales en el conjunto de ramas de actividad de la economía.
  • En términos de empleo, por cada 100 puestos de trabajo dedicados al comercio, se generaron 68 puestos de trabajo adicionales en otros sectores. Esto supone que un 28,1% del empleo que se creó en España en 2020 estuvo ligado de alguna manera al comercio.

 

 

Impacto total del comercio en el conjunto de la economía española.

Magnitudes económicas
Efecto directo
Efecto indirecto
Efecto total
Total economía
Peso S/total economía
Valor de la producción total de la economía española vinculado a los servicios de consumo
237.684
261.602
499.286
2.015.838
24,8%
VAB total de la economía española vinculado a los servicios de comercio
132.481
114.981
247.462
1.020.065
24,3%
Empleo total de la economía española vinculado a los servicios de consumo
2.870.000
1.964.556
4.834.556
17.224.800
28,1%
Fuente: Cámara de Comercio de España

 

 

Como mera aproximación, la aplicación de la metodología aplicada a escala estatal al contexto valenciano permite realizar una estimación del impacto global del comercio en la Comunitat Valenciana. Como se puede apreciar a través de los siguientes datos, la importancia estratégica de este sector productivo es evidente:

  • En conjunto, las tres ramas del comercio (mayorista, minorista y reparación) aportaron, en el año 2022, el 13,3% del PIB regional (16.813 millones de euros), por delante de sectores como la construcción (5,4%), la hostelería (5,3%) o la agricultura (1,6%). El comercio generó 393.826 empleos, el 19,2% del total de la economía valenciana. La aportación directa del comercio minorista fue del 5,1% del PIB, con 6.406 millones de euros y 214.851 empleados.
  • Aplicando los mismos factores multiplicadores que se han considerado a nivel estatal para estimar los impactos directos e indirectos, el VAB total de la economía valenciana vinculado a los servicios de comercio se podría situar en torno a los 31.400 millones de euros, un 24,9% del VAB total en el año 2022. En términos de empleo, el 32% del empleo estaría ligado de alguna manera al comercio.
  • Específicamente, la aportación de la rama del comercio minorista al VAB regional, en términos de impacto directo e indirecto, se situaría en casi 12.000 millones de euros en el año 2022 (el 9,47% del total). Su contribución al empleo, tanto de forma directa como a través del resto de actividades con las interactúa, se situaría entorno a los 360.000 empleos (el 17,5% del total).

 

El comercio no solo contribuye directamente a la economía, sino que también estimula la actividad en otras ramas mediante la demanda de bienes y servicios intermedios, lo que a su vez genera más empleo y producción en sectores diversos.

A su vez, su contribución el empleo, no solo por la cantidad de ocupaciones directamente relacionados con el comercio, sino por también aquellos generados indirectamente en otras ramas de actividad con las que interacciona son muy relevantes.

Estos datos demuestran la capacidad, directa e indirecta, del comercio para impulsar, sostener y dinamizar la economía, tanto en términos de generación de riqueza como de empleo y reivindican su papel de motor económico fundamental en el contexto de la economía valenciana.

 

Importancia de la actividad comercial y de la rama de actividad comercio al por menor sobre la economía. España y Comunitat Valenciana. Año 2023.

Magnitudes económicas
España
Comunitat Valenciana
Peso del PIB del macroserctor Comercio; transporte; hostelería sobre el total de la economía
21,9%
22,8%
Peso del PIB Comercio sobre el total de la economía
12,8%
13,3%
Peso del PIB de la actividad Comercio al por menor sobre el total de la economía
4,9%
5,1%
Peso de las afiliaciones en el comercio al por menor sobre el total de la economía
9,4%
10,3%
Peso de los contratos en la actividad comercio al por menor sobre el total de la economía
7,2%
8,7%
Peso de las empresas comercio al por menor sobre el total de la economía
12,3%
12,2%
Peso de los locales comercio al por menor sobre el total de la economía
13,3%
13,4%
Fuente: Contabilidad Regional de España (INE), DIRCE (INE) y Afiliaciones en alta laboral (Seguridad Social).

 

Contribución de la actividad comercial y del comercio al por menor (%) al PIB de la Comunitat Valenciana. Años 2016-2022.

Fuente: Elaboración propia a partir de la Contabilidad nacional anual de España: agregados por rama de actividad y la Contabilidad Regional de España (INE).

 

[1] El impacto del sector del comercio en la economía española. Cámara de Comercio de España. Marzo 2024.

 

Más información 

Te puede interesar

Busca en Pateco